Los Desechables

La obra hace alusión a una problemática social latente en el país donde según la secretaria de inclusión social hay alrededor de 40.000 personas habitantes de calle, cifra un poco menor a la cantidad de habitantes presentes en el casco urbano de una ciudad de Leticia. Según el estudio la mayoría de estas personas están en dicha situación producto de algún tipo de adicción, lo cual hace difícil su incorporación a la sociedad por las constantes recaídas. Lo anterior de la mano de los intereses de ciertos grupos delincuenciales beneficiados por dicho fenómeno.

Por otro lado, tal vez contrario encontramos las tradiciones familiares tan características de la cultura colombiana donde la vajilla de porcelana ha sido un elemento representante de ostentoso, clase y buen vivir. De esta forma una técnica de pintura de platos de forma artesanal  como la empleada en El Carmen de Viboral, donde el color azul cobalto y los procesos de pintura a mano son distintivos y alcanzan un reconocimiento importante en el país. De esta forma el desarrollo de una serie de lozas pintados con características propias de esta región pretende gozar del mismo nivel de categoría.

La porcelana en su esencia me posibilita una metáfora a la fragilidad y vulnerabilidad del ser humano. En complemento de esto la obra es nombrada peyorativamente, dicho nombre marca una conexión entre platos de plástico y personas habitantes de calle, los cuales son mal llamados “desechables” potenciando una ironía entre el material empleado en la obra y la connotación de valor presente en el material y el proceso empleado en la fabricación. Pero no es solo el objeto sino además la imagen representada de un habitante de calle.

La obra es una serie de pinturas expandidas, donde se lleva a cabo la composición en platos de porcelana de 15cm de diámetro cada uno. Cada uno de los elementos es colgado a la pared en una posición específica y juega un papel importante en la construcción de la imagen, donde partes individuales forman una sola pieza, apelando al hecho de que somos seres sociales por naturaleza, donde al faltar un elemento el sistema sigue funcionando, pero de forma aislada un solo elemento parece no comunicar suficiente.

POSVERDAD

El escritor Ray Bradbury siempre vivió por fuera de su época y de algún modo parece previsualizar la realidad Colombiana en una frase:

“Atibórralos de datos no combustibles, lánzales encima tantos <<hechos>> que se sientan abrumados, pero totalmente al día en cuanto a información. Entonces tendrán la sensación de que piensan, tendrán la impresión de que se mueven sin moverse. Y serán felices, porque los hechos de esta naturaleza no cambian. No les des ninguna materia delicada como Filosofía o sociología para que empiecen a atar cabos. Por ese camino encuentran la melancolía.” Fahrenheit 451, Ray Bradbury  Pág. 71

En la actualidad colombiana el 57% de los medios (televisión, radio e internet) son propiedad de 3 empresarios: Luis C. Sarmiento, Carlos Ardila y Alejandro Santodomingo (según Monitoreo de la Propiedad de Medios (MOM)). Bajo esta premisa está claro que la información transmitida difícilmente puede alejarse de los intereses de unos pocos y que al ser dueños de los elementos de difusión más grandes del país son ellos quienes mayor incidencia tienen sobre la información trasmitida.

POSVERDAD

Es una aplicación que ilustra los titulares de las noticias publicadas en algunos de los diarios de Colombia. En esta propuesta se puede visualizar como aquellos temas que consideramos importantes puede verse condicionados por los ideales he intensiones de los dueños de dichos medios de información, al ser estos quienes determinan cuales temas deben profundizarse más.

La aplicación va cargando de forma aleatoria la información publicada por dichos medios durante el mes, punto en el cual al cambiar el calendario inicia un nuevo ciclo y una nueva recolección de información. No se pretende ejercer un juicio sino dejar un planteamiento de cuales son los temas mas relevantes para nuestra sociedad o por lo menos cuales son los temas que nos plantean como elementos de discusión.

La aplicación se puede visualizar en POSVERDAD

7-BAJ «Carro»

“-Así es. El hombre decían, debe afrontar la realidad. Debe Afrontar el presente. Todo lo demás debe desaparecer. ¡Las hermosas mentiras literarias, los vuelos de la fantasía, deben ser derribados a tiros! Y los alinearon contra la pared de una biblioteca un domingo por la mañana, hace treinta años, en 1975. Alinearon a Santa Claus, y al Jinete sin Cabeza, y a Blanca Nieves y Pulgarcito, y a mi madre la Oca. Oh, ¡Qué lamentos!, y quemaron los castillos de papel y las ranas encantadas y a los viejo reyes, y a todos  los que “fueron eternamente felices” (pues estaba demostrado que nadie fue eternamente feliz), y el “había una vez” se convirtió en “no hay más”.” Ray Bradbury, Crónicas Marcianas, Pág. 140.

Carro seguidor de línea:

Una metáfora a los juegos ejercicios de control enseñados en ingeniería pero que se trasladan a la cotidianidad de la sociedad contemporánea, un ir y venir sin principio ni fin.

Participante de la séptima versión de arte joven Confenalco 7-BAJ. 2019

7-BAJ «Relojes»

La obra solo hace parte de la realidad cuando hay un espectador se presenta dando vida, un donador de su tiempo. Un ser que de una forma voluntaria o porque no, involuntaria, brinda esa cantidad de energía necesaria para existir. Ya de una forma un tanto irónica la pieza hace evidente ese tiempo adsorbido, intentando exaltar como en muchas ocasiones se entrega este, tan solo por pretender hacer parte de una sociedad.

Tiempo

Participante de la séptima versión de arte joven Confenalco 7-BAJ. 2019

VI Salón de Grabado del Museo El Castillo

El salón de grabado de la FUNDACIÓN MUSEO EL CASTILLO se ha convertido en un referente para la ciudad no solo al alcanzar su sexta versión, sino además por la calidad de la muestra, ejercicio que más allá de lo académico permite compartir un espacio con otros colegas que parecen empeñarse en no permitir que la técnica pierda su vigencia. En ese orden de ideas hacer parte de esta exposición es muy importante dentro de mi crecimiento como artista por la calidad de la muestra en su ejercicio curatorial y la posibilidad de darme a conocer, en adición al profundo vinculo que tengo con el grabado.

Grabado

En la exposición participo con una pieza que ilustra a la ciudad de Medellín Vista desde el centro en una imagen que parece ser característica de la ciudad. Para mí, el recorrido de ciudad ha representado un punto importante porque me permite tener una noción sobre el momento que habito y de esta forma elaboro una seria llamada “Ciudades en papel” una obra compuesta por 5 grabados diferentes, donde dejo un testimonio de diferentes paisajes urbanos.

 

Agua fuerte

La pieza elegida es elaborada con una técnica mixta, donde sobre una lámina de acero aplico agua fuerte en 10 tiempos y luego agua tinta en 8 tiempos de inmersión en acido. Posibilitando de esta forma los diferentes tonos que componen la obra. Haciendo un total de 10 copias por cada placa.

Ciudades en papel

Ciudades en papel

Recopilación de grabados en diferentes contextos de ciudad, obra que se encuentra en desarrollo empleando técnicas como el agua fuerte y el agua tinta.

Ver más en Behance

A un paso

En esta ocasión quisiera despertar en el observador un sentimiento de vulnerabilidad, convivimos en una sociedad sometida por la violencia desde múltiples áreas; los grupos ilegales en disputa de zonas, el machismo, la religión, los partidos políticos y situaciones tan irrisorias como la simpatía por un equipo de fútbol. De esta situación quiero resaltar lo conocido como una frontera invisible, lo cual en el contexto de Medellín representa una delimitación de un territorio por parte de un grupo al margen de la ley dentro de la ciudad, y este fenómeno no discrimina a ningún tipo de persona, sea niños o adultos, hombres o mujeres, al cruzar una calle especifica te conviertes en un objetivo.

Dentro de este fenómeno encontramos algunos símbolos, pero en el caso particular se destaca el lanzar los zapatos a uno de los cables de energía como dos significados; una zona en la que se vende sustancias ilegales o una zona de la cual no se debe cruzar. Un símbolo indudable para muchos y contemplado con ingenuidad por algunos otros, pero evidencia de una condición de violencia que resalta la fragilidad del ser humano en nuestra sociedad.

“A un paso” una obra compuesta por zapatos de cerámica que están colgando en el techo del lugar de instalación, estos están colgados de forma aleatoria alrededor de una bombilla que se enciende y apaga con la frecuencia cardíaca promedio de una persona, pero al estar cerca a la bombilla la velocidad del palpito cambia, alcanzando la velocidad promedio del corazón humano cuando se tiene miedo, se está alterado o cuando se ha corrido, dando una sensación de alteración.

Nos encontramos ante una metáfora donde la luz intenta representar esas sensaciones vinculadas a las situaciones en las cuales nos sentimos amenazados, vulnerables o en peligro.

Ver en Behance

La Frontera

“La frontera” muestra un carro blanco de dos ruedas, el cual está ubicado en un mapa de Medellín dividido por comunas, en este se desplaza el vehículo sin la posibilidad de pasar de una comuna a la otra, simplemente obedeciendo a un patrón, moviéndose de forma aleatoria pero sometido al espacio en el cual se encuentra inmerso.

Ver en Behance